Terapias Alternativas Niños y Más



La salud mental Vs Deficit de Atención con y sin Hiperactividad





"Los niños primero que todo"

Autor: Terapeuta Ocupacional Mg. Desarrollo Social
Gloria Esmeralda Gómez Beleño
3 de agosto de 2017

La salud mental en los niños es un estado de bienestar que les permite conocer sus capacidades y debilidades para afrontar las situaciones normales de la vida, estudiar de forma productiva, alcanzar metas importantes y funcionar de manera efectiva en la sociedad (1,2). De modo que la interacción entre las condiciones de salud y el contexto son las que proveen o limitan el desempeño de la persona. Dicha interacción le permite mantener relaciones armoniosas con los demás y la inclusión en un entorno humano, familiar, social y escolar que contribuye a que las personas con problemas de salud mental puedan participar como ciudadanos en su comunidad en un marco de derechos humanos (3–7).  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2016, cerca de 1.000 millones de personas, que representan el 15% de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad (1). Esto implica que 110 millones de personas presentan limitaciones significativas para participar en su vida diaria (1,8,9). Si tenemos en cuenta el informe sobre la salud mental realizado por la OMS, hay 450 millones de personas afectadas por problemas en la salud mental que genera algún tipo de discapacidad (10–12). De modo que los problemas derivados de los trastornos mentales requieren, por su impacto a múltiples niveles, una atención prioritaria.

Además, es importante señalar que los problemas de salud mental están estrechamente vinculados a las condiciones de salud de la población en general especialmente en la población infantil, quienes se encuentran expuestos a múltiples factores biológicos, ambientales, sociales y familiares directamente relacionados con el aumento del déficit de atención con y sin hiperactividad, problemas de aprendizaje y del comportamiento entre otros (15,16); que afectan directamente el funcionamiento de la vida diaria, principalmente en la participación ocupacional así como en la adaptación al entorno tanto familiar y escolar, como a la comunidad (8,14). Esto requiere llevar a cabo una intervención no sólo centrada en la persona sino también en y con su comunidad con fines de promover la salud y prevenir la enfermedad.

Uno de los trastornos que influye significativamente en la salud mental en los niños, es el déficit de atención con o sin hiperactividad (TDHA); éste es y ha sido un tema de preocupación no solo del personal médico sino de padres y maestros aproximadamente desde los años ochenta. ¿En qué consiste dicho trastorno y por qué es necesaria su prevención y atención desde los primeros años de vida? Se trata de la falta de control de impulsos, nivel desproporcionado de la actividad motora e inatención, que puede cursar con agresividad y conductas maladaptativas inconsistentes con la edad (16, 20); su alta prevalencia antes de los siete años puede perdurar hasta la adolescencia y la vida adulta (19) afectando su vida familiar, social, personal, escolar y laboral a futuro (16, 20, 21).

Situación que ha venido afectando a la población infantil a nivel mundial, si se tiene en cuenta que cada vez son más los menores diagnosticados con dicho trastorno, y que adicionalmente, se ha comprobado científicamente su relación con el trastorno por abuso de sustancias (21), el trastorno afectivo bipolar (17) y alteraciones del sueño (20) en la edad adulta. Ésta realidad, constituye un problema de salud pública que afecta la salud mental de quien la padece en diversas áreas del desempeño y en la de sus familiares de forma significativa; especialmente cuando se da un  inadecuado manejo médico y escolar, debido que su sintomatología puede ser confundida con otros trastornos mentales o problemas relacionados con el comportamiento del niño dentro del aula de clase o en el hogar (17,18).

Por tal motivo, es importante el diagnóstico oportuno por parte de un neuropediatra o psiquiatra infantil, además de una intervención interdisciplinaria desde lo farmacológico hasta lo psicoterapéutico (17), que brinden estrategias a padres y maestros en el control y/o disminución de los síntomas del niño en casa y escuela entre otros lugares que frecuenta con el propósito de tener experiencias de éxito en su vida.

Esta sería la posición clínica ideal de intervención, sin embargo no todos los padres y maestros están de acuerdo - en primera medida con el diagnóstico y - en segundo lugar con el método ortodoxo de intervención, como el caso de la medicación en niños con TDHA, la cual ha sido un tema de controversia debido a los efectos secundarios del medicamento, el tabú frente a la frecuencia de uso y especialmente por el estigma que esto trae en las familias de niños que asisten al psiquiatra y a terapias.  Por tanto cuidar la salud mental de los niños no es tarea fácil, es un reto al que el personal médico y paramédico se enfrenta a diario y en el cual se debe involucrar a familiares, cuidadores y comunidad en general.

Por otro parte, es importante tener en cuenta que no todo niño inquieto e indisciplinado es hiperactivo, ni todo niño distraído o de aprendizaje lento tiene un trastorno de déficit de atención como muchos maestros afirman en sus aulas de clase. Motivo por el cual es necesario orientar a padres y maestros en la observación del comportamiento de los niños de quien sospechan que tiene un TDHA, con el propósito de realizar un seguimiento de los síntomas por lo menos durante 6 meses, de manera que puedan diferenciar entre un niño malcriado y uno con dicho trastorno para así acudir a la consulta de ser preciso (18).

Existen muchas formas de promover la salud mental desde los primeros años de vida, especialmente partiendo de la educación basada en el lenguaje del amor, que no es más que la utilización correcta del lenguaje hacia los menores, dicho de otra manera son pautas de crianza basadas en la programación neurolingüística (PNL), es decir, hablar siempre en positivo, colocar límites y reglas racionales, enseñar con el ejemplo los valores humanos y al mismo tiempo que el adulto dedique atención y tiempo de calidad al niño, de manera tal que él no busque llamar su atención desde lo negativo sino que aprenda estrategias de comunicación asertiva y el desarrollo de la inteligencia emocional. Al mismo tiempo, es necesario crear vínculos positivos entre el menor y su maestra, su familia y amigos, puesto que éstos fortalecen su autoestima y les hace más seguros y dispuestos al aprendizaje en situaciones difíciles de la vida.

Otra manera útil de promover la salud mental de los niños hace referencia al juego en familia, al uso de la meditación, el yoga, hábitos alimenticios saludables, o las terapias alternativas para el manejo de los síntomas tales como la musicoterapia, la digito puntura o la homeopatía entre otros (23,24,25). 

Por otro lado, la prevención desde el embarazo implica no sólo una alimentación saludable y cuidados prenatales, sino una estimulación adecuada sin excesos, formación en valores y en el buen ejemplo de los padres. Sin embargo, cabe resaltar que el factor hereditario juega un papel importante, por tanto es necesario prevenir futuras consecuencias relacionadas con abuso de sustancias o la comorbilidad con otros trastornos mentales que requieran de hospitalizaciones frecuentes, que a la final terminan en un sobrecosto a la salud, problemas sociales, escolares, familiares, en la comunidad y laborales de difícil manejo (20).

Referencias

1.         OMS, Datos B de. OMS | Salud mental: un estado de bienestar [Internet]. Who.int. OMS. World Health Organization; 2013 [cited 2016 Feb 15]. p. 1. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.
2.         Posada JA. La salud mental en Colombia. Biomédica [Internet]. 2013 [cited 2015 Jun 17];33(4):497–8. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001&lng=en
3.         Perez, Lyda; Fernandez-Moreno Aleida; Katz S. Discapacidad en Latinoámerica: voces y experiencias universitarias [Internet]. Editorial. Buenos Aires, Argentina; 1998. Available from: http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/140_1Discapacidad.en.Latinoamerica. Moreno y Katz comp..pdf
4.         Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magaña CG, Gómez LC. Prevalence of Mental Disorders and use of Services: Preliminary Results from of the National Study of Mental Health, Colombia, 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33(3):241–62.
5.         García Ruiz AS, Fernández Moreno A. Inclusion for People with Disability: Between Equality and Diversity. Rev Ciencias la Salud [Internet]. 2005 [cited 2016 Sep 7];3(2):235–46. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732005000200013&lng=pt
6.         Arango-Dávila CA, Fernández JCR, Moreno M. Analysis of Aspects Related to Mental Illness in Colombia and Training in Psychiatry. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2008;37(4):538–63. Available from: http://redalyc.org/articulo.oa?id=80637406
7.         Victoria Maldonado JA. THE SOCIAL MODEL OF DISABILITY: A MATTER OF HUMAN RIGHTS. Rev Derecho UNED [Internet]. 2013;12:817–34. Available from: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2013-12-6135/Documento.pdf
8.         OMS OM de la SBM. Informe mundial sobre la discapacidad [Internet]. Educación. 2011. 27 p. Available from: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
9.         Mundial B. Discapacidad: Panorama General [Internet]. 2015. Available from: http://www.bancomundial.org/es/topic/disability/overview
10.       Organizacion Mundial de la Salud. Invertir en Salud mental [Internet]. Book. Bogotá; 2013. 52 p. Available from: http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
11.       Colombia R De. Ley 1616 de 2013. “POR MEDIO DE lA CUAL SE EXPIDE lA lEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.” Ley 1616 de 2013. Bogotá; 2013. 1-17 p.
12.       Spicker P, Alvarez Leguizamón S, Gordon D. Banco Mundial, Lineas de Pobreza. [cited 2016 Jun 10]; Available from: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/b.pdf
13.       Soares Vello L, Ornellas Pereira MA lice, Popim RC élia. Mental health of the elderly: perceptions related to aging. Investig y Educ en enfermer??a. 2014;32(1):60–8.
14.       Jc J, Restrepo O, Diego A, Jaramillo E, Juan C. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública Conceptions about mental health in the field of public health. 2012;30:202–11.
15.    Portela-Sabari A, Carbonell-Naranjo M, Hechavarría-Torres M, y Jacas-García C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN 2016; 20(4):556
16.    Muñoz-Pérez MJ, Pérez-García JC, Arroyo C, Vichido-Luna MÁ, Soto-Vega E. Factores de riesgo asociados con el déficit de atención en los niños con o sin hiperactividad. Rev. Mex de pediatría. 2014; 81(3):89-92
17.    Palacios-Cruz L, et.al.   Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar pediátrico: ¿Comorbilidad o traslape clínico? Una Revisión. Primera Parte. Salud Mental 2008;31:19-22
18. Jahaziel Molina, et.al. Relación entre los comportamientos asociados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y los estilos de crianza desde la apreciación de los adultos. Av.psicol. 2016;24(2):149-157
19. Restrepo-Bernala D, Bonfante-Olivaresb L, Torres Y, Berbesi-Fernándezd D, Sierra-Hincapié G. Comportamiento suicida de adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Medellín (Colombia), 2011-2012. Rev. Colomb Psiquiat. 2014;43(4):186-193.
20. Sánchez-Solano NJ, Sarmiento-Acuña KS, Riascos-Rosero MS, Panqueva-Centanaro OP, Ruiz-Morales A. Asociación de las alteraciones del sueño con el déficit de atención e hiperactividad en pediatría. Univ. Méd. 2014; 55 (2): 183-199.
21. Ros-Solera A, Valoria-Martíneza A, Nieto-Munuerab J. Consumo de cocaína y otros psicoestimulantes: su relación con el síndrome de hiperactividad infantil. Actas Esp Psiquiatr 2004;32(6):346-352.
22. Pichot P, López-Ibor A, Valdés MM. DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson, SA Primera Edición. México. 1995.
23. Pérez-Carmona MP. Medicinas complementarias/alternativas en adolescentes con trastorno déficit atencional/hiperactividad y trastornos del ánimo. Rev Chil Pediatr. 2017;88(2):292-298
24. Acebes-de Pablo A, Carabias-Galindo D. El alumnado de primaria con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH): la Musicoterapia como herramienta integradora dentro del contexto del aula de música. Rev Electr LEEME 2016;38:1-16
25. Camacho N, Figueroa LS, Guarin J. Estado del arte de la acupuntura y la digitopuntura. Tesis. Facultad de Salud; UMB. 2003.

1 comentario:

  1. Si tienes dudas o requieres de asesoría escríbeme a: gloesgom@gmail.com
    facebook: Terapias Alternativas-Niños y más

    ResponderEliminar